
Este viernes en Rosario se llevó a cabo la audiencia pública de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial en el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe. También se realizarán audiencias públicas en las ciudades de Santa Fe y Reconquista en día y horario a definir.
Después de que los primeros oradores avanzaran en la importancia de pensar la territorialidad de los municipios en un contexto metropolitano, en una segunda instancia la discusión viró hacia las atribuciones que debería tener una ciudad autónoma, los tiempos para redactar una Carta Orgánica y los alcances de los posibles impuestos municipales.
“Tener autonomía es fortalecer a nuestros municipios y construir poder popular. Estamos sufriendo una crisis de representación profunda y es este el momento histórico que nos convoca”, señaló Norma López al momento de su exposición.
En ese sentido, se explayó: “En el caso de Rosario con la autonomía creemos que es indispensable que suceda a través de una convocatoria a una convención municipal para poder elegir una representación mucho más amplia, plural y diversa que tiene la representación política”.
Adelantándose a la discusión sobre la Carta Orgánica municipal, López señaló la importancia de que en la misma se incorporen “autoridades portuarias, la figura del viceintendente, avanzar en la modificación de mandatos e incorporar otro tipo de elección para una representación más amplia de concejales”.
A su término, la concejala Fernanda Gigliani remarcó “la necesidad de que la reforma reconozca la «autonomía plena del municipio», no como un gesto simbólico”. “La autonomía no es solo una cuestión de poder político, es una condición para la eficacia, la cercanía y la responsabilidad pública. Implica dotar a los municipios de herramientas concretas en cuanto a lo normativo, fiscal, político y electoral. Cada municipio debe poder definir su sistema electoral local, su régimen de control y su forma de gobierno”, desarrolló.
En la misma sintonía que López, pidió pensar para la Carta Orgánica la figura de “viceintendentes”, “esquemas de participación ciudadana vinculantes”, “autoridades ejecutivas de los distritos” y “elección de concejales por sistemas mixtos”.

¿Nuevos impuestos?
Por fuera del debate de concejales, similar al que se da en la mayoría de las sesiones del Concejo, hubo oradores que abrieron la discusión a uno de los temas que más polémica viene generando, principalmente en redes. La facultad que podría tener un municipio autónomo de crear nuevos impuestos.
El primero en plantear el tema fue el ex concejal y actual funcionario provincial, Jorge Boasso. Al momento de leer su propuesta de redacción para el artículo constitucional que consagre la autonomía señaló: “Los municipios pueden establecer impuestos en su jurisdicción que respeten los principios constitucionales de la tributación y la armonización con el régimen impositivo”.
Sobre esa misma temática se pronunció también el representante de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos, Diego Di Sciascio quién pidió incorporar en la reforma “un artículo sobre la conformación del tesoro del municipio autónomo”.
“Pretendemos que se establezcan claramente cuáles son las facultades tributarias del municipio autónomo. En nuestra redacción proponemos que los tributos a recaudar por parte de los municipios son las tasas, derechos y contribuciones de mejoras y el otro aspecto saliente, en un artículo más grande es la incursión del principio de razonabilidad entre los principios tributarios”, detalló.
Rosario 3