El Gobierno y los gremios se vuelven a juntar en paritarias este martes y miércoles

La provincia de Santa Fe afronta una semana decisiva en materia de paritarias. Este martes se reanudarán las negociaciones entre el Gobierno provincial y los gremios de la administración pública y la educación, tras un primer encuentro sin propuestas salariales formales.

En la reunión anterior, se resolvió pasar a un cuarto intermedio luego de que no se presentara una oferta concreta. La expectativa de los sindicatos está centrada ahora en que se ponga sobre la mesa una propuesta clara que contemple la pérdida del poder adquisitivo y la necesidad de recomposición urgente.

¿Trimestre o semestre?

Tras el encuentro de la semana pasada, el secretario general de UPCN, Jorge Molina, destacó que si bien no hubo oferta salarial, la reunión fue “interesante” por el informe económico presentado por el ministro de Economía. En cuanto a los pasos concretos, Molina anticipó que podría haber avances sobre la situación de las categorías más bajas del escalafón estatal.

“Lo más concreto es que el martes podríamos acordar la solución para las categorías 4 y 5. Eso es un paso muy positivo. También estamos trabajando en criterios que nos permitan definir la política salarial del trimestre”, explicó. Aunque prefieren cerrar acuerdos trimestrales por prudencia, desde el gremio no descartan un entendimiento semestral, siempre que sea sustentable.

Además, propusieron sostener el “mínimo garantizado” como mecanismo para proteger los sueldos más bajos frente a la inflación. “Eso fue clave en el primer semestre”, sostuvo Molina.

Desde Amsafé, el balance fue mucho más crítico. El secretario general Rodrigo Alonso manifestó su “profunda preocupación” por la falta de avances. “No hubo acuerdo. Salimos muy preocupados. No hay voluntad para discutir temas salariales, condiciones laborales ni cuestiones previsionales o pedagógicas”, señaló.

Alonso rechazó la postura oficial que indica que los salarios superaron a la inflación y fue tajante: “Desconocemos a qué supermercado van quienes hacen los informes del INDEC. La plata no alcanza”. Según los datos del gremio, mientras la inflación del primer semestre fue del 16,4%, los trabajadores activos recibieron sólo un 3% de aumento, y los jubilados, un 8%. “Eso significa que perdimos poder adquisitivo”, remarcó. También exigió que el próximo ofrecimiento supere a la inflación acumulada.

El ministro de Gobierno, Fabián Bastia, consideró que la última reunión fue “positiva”, con un informe económico “contundente” que permitirá encarar la nueva etapa de negociación “con mayor previsibilidad” gracias a una inflación que, según indicó, muestra una tendencia a la baja.

En la misma línea, el ministro de Economía, Pablo Olivares, aseguró que hubo una recomposición para los trabajadores de menores ingresos que incluso “superó la inflación”, y planteó que el acuerdo futuro debería estar alineado con las variables inflacionarias. “Si es un trimestre, bienvenido sea. Y si se da en otros lapsos, también”, dijo.

No obstante, Olivares advirtió que la provincia atraviesa un escenario económico delicado, con una caída de $150 mil millones en recursos por coparticipación durante el primer semestre. “Las provincias tenemos que asumir una mayor responsabilidad para sostener los servicios esenciales y no frenar la inversión en infraestructura, pero todo manteniéndonos en equilibrio”, concluyó.