
Este martes se cumplen 92 años de la creación de la Guardia Armada de la Unidad Penitenciaria de nuestra ciudad. Por esa razón hubo un acto en la Unidad a las 9. Por tal motivo se cortó el tránsito entre las 8 y las 13 en calle Belgrano y Roque Sáenz Peña.
Cabe recordar que la Guardia Militar (hoy Guardia Armada) se formó el 12 de agosto de 1933. Estaba compuesta por tres oficiales, dos sargentos, cuatro cabos y cuarenta y seis soldados.
La Cárcel tras un proyecto presentado por el diputado Rafael Biancofiore en 1909 que señalaba la necesidad de crear una cárcel en un punto equidistante entre Rosario y Santa Fe, eligiendo el lugar en Coronda. En 1915 se adquirió el terreno, en 1922 se destinaron los fondos para iniciar la obra, en 1923 se llamó a concurso de planos y anteproyecto, aprobados en 1926 y en 1927 se firmaron los contratos con las empresas constructoras.
El presidio funciona desde 1933, cuando fue fundado como «Cárcel Modelo Auburniano», ya que adquirió el sistema carcelario de Auburn (EE.UU.).

La denominada inauguración que en realidad fue el ingreso de la primera guardia armada, fue a las cuatro de la tarde del viernes 12 de agosto de 1933 y contó con los agentes Joaquín López, Eloy Garcías, Ambrosio Godoy, Juan Ramos, Juan Carrillo, Pedro Garita, Juan Mazzuchini, Francisco Billordo, Julio Alzurria, José Cassanelli, Juan Alderete, Carlos González, Ramón Ojeda, Pedro Montiel, siendo subteniente Cristóbal González y Cabo 1º Delfín Ferreyra. En aquel momento había 520 presos en el momento más álgido, hoy hay 5 veces más en la misma superficie.

En los ‘80 se bautizó a la unidad con el nombre de «Dr. César Tabares», en homenaje a un abogado y militante peronista desaparecido el 6 de enero de 1977, y de quien no se supo más nada.
En los oscuros años ‘70, más precisamente entre 1976 y 1979 especialmente, la Cárcel de Coronda fue sede de Gendarmería y de torturas de todo tipo que culminaron con un juicio de lesa humanidad en 2018 con condenas a tres jerarcas.

La cárcel tiene una superficie de 224.750 m², de los cuales 93.337 m² se encuentran dentro de los muros. Estos tienen una altura de 6 m y se extienden por 1.127 m de longitud -11 cuadras-, con un total de 11 garitas. El punto más alto es el torreón, con 41 metros. Actualmente se divide en dos: ala norte y ala sur. En estos se encuentran divididos pabellones exclusivos para rosarinos y otros tantos para santafesinos, los cuales fueron reasignados desde la masacre del 12 de abril de 2005.
En la actualidad, la Unidad 1 tiene casi 3.000 presos –varias veces se denunció la superpoblación-, indudablemente que puede hablarse de “un pueblo dentro de una ciudad” ya que entre los reclusos y los empleados que circulan a diario, cada jornada tiene más de 3.000 personas intramuros, mucha más gente que casi la mitad de las comunas santafesinas.

En la provincia hay cerca de 4.000 empleados del SP –cerca de un 20% son corondinos-, por eso, entre las cuatro localidades que más trabajadores aporta, Coronda es una de las que históricamente más lo ha hecho y esto queda demostrado cada vez que hay convocatorias laborales donde cientos de jóvenes conciudadanos se inscriben esperando por un trabajo que acarrea muchos dolores de cabeza pero que en líneas generales es elegido por “el sueldo fijo, porque da posibilidad a los jóvenes, porque es trabajo seguro, tiene buena obra social y aportes jubilatorios”.
Con fragmentos de un artículo publicado por Juan Peratitis en El Litoral