
En la tarde del jueves se llevó a cabo la conferencia “Historia regional, escalas y problemas” en el SUM del Instituto Superior del Profesorado N°6 de nuestra ciudad, organizada por el Profesorado de Historia de dicha institución.
La charla estuvo a cargo de la Dra. Sandra Fernández, quien es investigadora del CONICET, ISHIR y docente de la UNR, quien compartió ante los alumnos, docentes, autoridades municipales reflexiones sobre los enfoques actuales en el estudio de la historia regional.

Enfoque del Profesorado de Historia
El profesorado de Historia del instituto superior Nº 6 de Coronda se proyecta en espacios de formación internos y abiertos a la comunidad en Historia Regional. Como parte del programa del bicentenario del nacimiento de Nicasio Oroño (1825 – 2025) se continúan articulando acciones para pensar la formación docente desde el aula, los archivos y una mirada escalar.
Los profesores Marcos Vercinkevic y Juan Cruz Giménez, que se desempeñan en la jefatura de la sección Historia, expresan que la aspiración de estos espacios «es un eje constitutivo de reflexionar acerca del pasado y la formación docente desde los archivos y con una fuerte impronta en la escala regional». En este sentido… «El bicentenario del nacimiento de Nicasio Oroño se convierte en un pilar de conmemoración en el que el instituto se piensa en clave regional, provincial y nacional”.
En un año han asistido a la institución referencias en la materia como Oscar Videla, Berta Wexler, Gustavo Guevara, Luciano Alonso, Paula Sedrán, Rosa García, Bernardo Carrizo, Mariano Candioti, Alejandro Damianovich, Darío Barriera y en esta oportunidad se hizo presente la doctora en Historia (UNR) Sandra Fernández. Esto significa «sostener la vitalidad de una institución educativa y formadora de docente entre redes, instituciones, saberes, aulas, escuelas, archivos…» sostienen los docentes.
De hecho el profesorado de Historia ya transita cuatro décadas de formar docentes en ciencias sociales para toda una importante región de influencia. El reto es pensar la formación en una clave abierta, de intercambios, dinámica, que asuma los nuevos desafíos de la disciplina pero también que nos permita profundizar una propuesta de historia escalar. En este mismo camino, la sección además se encuentra formulando espacios de especialización virtuales y presenciales en Ciencias Sociales que se complementan al ya mencionado ciclo sobre Nicasio Oroño.
Entre las propuestas abiertas se encuentra una formación en Inteligencia Artificial y Ciencias Sociales (SAIEHE OEI), un ciclo de Memoria e Historia; coordinado en conjunto con el Museo municipal «José Manuel Maciel», la Municipalidad de Coronda y la secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe.