
A fines de abril, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Felipe Franco, y la Dra. en Ciencias Hídricas, Roxana Hammerly, hicieron entrega al Intendente Municipal de la primera parte del Estudio Integral del sistema pluvial de Coronda.
El estudio fue encargado por la Municipalidad y va a posibilitar la factibilidad de la realización de obras de desagüe de manera integral y definitiva para nuestra ciudad. Estuvieron presentes en esa ocasión miembros del poder ejecutivo y de planeamiento urbano del municipio.
Con base en los requerimientos de la Municipalidad de la Localidad de Coronda Provincia de Santa Fe recibida a fines del 2022 la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de La Universidad Nacional del Litoral elaboró una propuesta compuesta de tres etapas para realizar el análisis de los desagües actuales y generar así el plan director de la localidad.
Se detallan seguidamente las tres etapas de las cuales, a partir de este convenio, se desarrollará la primera sin compromiso para la continuidad del mismo por parte del Municipio, pero fuertemente recomendado por el equipo consultor: Plan de Ordenamiento Hídrico, Plan director y Proyectos Ejecutivos.

Una vez definido el Plan Director, para la concreción del mismo, se requiere llevar a cabo las tareas y acciones que se proponen. Es imprescindible, entonces, la definición de Proyectos Ejecutivos donde se señalan todas las especificaciones técnicas y de diseño para ejecutar las medidas tanto estructurales como no estructurales definidas en la Etapa II.
Para mejorar el medio urbano se requieren estrategias y planes de gestión que localicen aquellas intervenciones que pueden ser implementadas rápidamente, que tienen muchas probabilidades de éxito, que fijan las bases para prevenir futuros problemas y que robustecen las instituciones y la gobernanza.
A medida que las ciudades crecen, su capacidad para administrar el espacio urbano requiere el mejoramiento de las capacidades técnicas y de gestión locales. La experiencia, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, demuestra que una propuesta eficaz para enfrentar los problemas del medio ambiente urbano es formular una estrategia de gestión y un plan de acción participativos.
Como se observa, el presente convenio servirá de punto de partida para que la FICH, en conjunto con el municipio y sus diferentes áreas, desarrollen un trabajo colaborativo y participativo para determinar el Diagnóstico de la situación hídrica y la identificación de los lugares con dificultades, como así también adoptar parámetros de diseño del sistema de excedentes pluviales.

La realización de la Etapa I del plan, con base en la Información suministrada por el Municipio, proporcionará el Diagnóstico que permitirá realizar el primer esbozo del ordenamiento hídrico del Distrito, y a continuación poder aconsejar las tareas y pasos para la concreción de las etapas siguientes, hasta llegar a los Proyectos Ejecutivos enmarcados en el Plan Director.
En el primer informe de avance se presentaron las acciones de modo operativo, enmarcando y caracterizando la información disponible para el presente estudio. El segundo informe de avance presentó una ampliación de la información disponible para completar la caracterización del área de estudios, incluyendo además la delimitación de las cuencas, las tormentas de diseño confeccionadas y la descripción del modelo a utilizar.
Es decir, las instancias preliminares para la simulación del sistema en las distintas cuencas. Un resumen de los puntos más relevantes de ambos informes se incluye el este informe final, en el cual se presentan además los resultados de las modelaciones para varias tormentas sintéticas y las consideraciones finales.
En esas cosideraciones finales, la base de datos disponible no brindó la posibilidad de realizar un predimensionamiento del sistema, se requiere un relevamiento detallado para ajustar la modelación y obtener valores certeros de descarga, en ANEXO 1 se detalla el relevamiento necesario.
Se recorrió la totalidad de la zona en análisis, realizando inspección ocular y todos los elementos e incidencias se mapearon y se encuentran disponible en capas de información espacial. Se inició un proceso de Sistematización de la Información con software libre QGIS a fin de que el mismo tenga continuidad por parte de la Municipalidad de Coronda.
Se llevó a cabo una discretización preliminar de la cuenca en subcuencas para lograr un orden y estructura de los desagües pluviales. La que deberá ser ajustada con futura información. La modelación hidrológica e hidráulica llevada adelante presenta resultados que pueden evaluarse de manera cualitativa, y es concordante con las observaciones de las recorridas realizadas, revelando inconvenientes en los sectores en los que ya se manifestaron anegamientos.
Para poder llevar a cabo una evaluación cualitativa y cuantitativa, y lograr desarrollar la planificación de los desagües pluviales es necesario contar con información detallada de los desagües pluviales existentes y topografía de detalle de toda la zona en análisis.
A fin de poder caracterizar los fenómenos meteorológicos que se desarrollan en la zona aledaña al Municipio de Coronda se recomienda la incorporación de una Estación Meteorológica Automática.