Los gremios docentes marcharon: «la solución no es la amenaza»

En la mañana de este miércoles hubo una concentración y marcha de los docentes a la que se unieron diferentes gremios de la administración pública. Todo comenzó en el Ministerio de Educación y se trasladaron a Casa de Gobierno y Legislatura. Pidieron por salarios, que se elimine el «presentismo» y se dé marcha atrás con la reforma previsional.

En ese sentido, en la concentración que están llevando adelante en el Ministerio de Educación, Rodrigo Alonso, titular de Amsafé manifestó que “le dijimos al gobierno que la solución no es la amenaza, ni la declaración jurada, ni la extorsión. Más del 90% de los compañeros están haciendo el paro, el gobierno se vuelve a equivocar, ya intentó descontarnos, amenazándonos, con declaración jurada. Que pruebe con mejores sueldos, que dé marcha atrás con el presentismo y la reforma previsional”.

El dirigente gremial aclaró una vez más que “del conflicto se sale con una nueva propuesta, que vaya en línea con el contrato electoral que tuvieron. Que vaya en línea con los índices inflacionarios. El 4 de enero empezamos los planteos y todavía no tenemos respuestas”.

Posteriormente, Alonso agregó que “nosotros estamos abiertos al diálogo y queremos que el gobierno lea esta contundencia, y que modifique la política, se equivoca si elige a los trabajadores como enemigos. Tienen recursos para hacerlo, llegaron ATN, le falta decisión política nomás” y finalizó diciendo que “nos dan un premio por asistencia perfecta, quieren que vayamos, no importa en qué condiciones, eso no es darle importancia a la educación”.

Por su parte, Pedro Bayúgar, titular de SADOP, indicó que «todavía no está conformada la comisión» para analizar la reforma Previsional, pero que considera que la participación de los gremios «tiene que ser más amplia, más generosa».

«Son más de 16 gremios los afectados por la reforma previsional, y, por lo tanto, nosotros pretendemos que haya realmente una representación que comprenda todos esos sectores», señaló.

En cuanto a la adhesión al paro en las escuelas privadas, indicó que fue superior al 70%, pero que «obviamente ha habido un descenso en el acatamiento, particularmente reemplazantes a los que se los amenazan con perder el reemplazo».