Hacienda evalúa diferentes escenarios tras el aumento en paritarias

La Secretaria de Hacienda Municipal, Rocío Zanón, se refirió a los inconvenientes que genera a la gestión local hacer frente a los incrementos en la paritaria municipal. Lo que para los trabajadores significa un alivio por equiparar los sueldos con la inflación, para los números municipales es un nuevo escollo a sortear.

Días pasados se acordó un incremento sobre la política salarial vigente en cada jurisdicción a abonarse a partir del mes de julio, en cuatro tramos y de la siguiente manera: 21% para el mes de julio, 6% para el mes de agosto, 6% para el mes de septiembre y 6% para el mes de octubre, con base salarial a enero 2023, vale decir que en el mes de julio los trabajadores percibirán un aumento que alcanzará el 57% y llegando a Octubre al 75%. 

En este contexto, la funcionaria dijo que «la semana pasada se adelantó la paritaria, ya teníamos fijado para julio un incremento del 4% pero se retomaron las negociaciones y se acordó un 21% para este mes, además otros 6% en los meses subsiguientes. Es necesario para el personal por lo que significa la inflación pero para el Municipio es una complicación, ya que no vemos reflejado en los recursos que recibimos ese incremento».

«Tenemos que ver la recaudación de acá al viernes y cuánto nos va a faltar, seguramente tomemos un pequeño descubierto bancario que siempre son por 15% para poder abonar el 100% de los salarios, si no se va a tener que abonar escalonado pero siempre dentro del plazo legal para el pago. Por ahí abonar una parte el primer día del mes y el resto antes del 8» agregó Zanón.

«Tenemos unos 67 o 68 millones de pesos para abonar en salarios en julio, la coparticipación no crece en relación con la inflación y también hay que agregar que el corondino no tiene una cultura de pago de los tributos, no es solo de esta gestión, ya viene de las anteriores. Se ha transformado en un problema que la mitad de los corondinos pague, cuando se actualizan los tributos se hace sobre el total, no solo sobre los que pagan y los servicios se prestan» agregó.

En números, la situación es compleja para la recaudación de la Tasa General de Inmuebles, ya que la cobrabilidad apenas supera el 50% y sobre el Derecho del Cementerio el porcentaje baja a 30. Desde el Municipio dicen que «todos los días hay recolección de residuos, hay cambios de luminarias y también se trabaja en el barrido. Cómo exigimos al Municipio también hay que cumplir».

Con el Concejo Deliberante se había acordado una fórmula que le permite a la cartera de Hacienda una actualización en las Tasas trimestral de un 15% o lo que signifique la inflación (lo que sea inferior), pero con estos aumentos existe un desfasaje de un 20% en el año. El Cuerpo Deliberativo tendrá que evaluar esa diferencia.